top of page

Psicomagia

Autor: Alejandro Jodorowsky (1929 -    ), cineasta, poeta, escritor e "psicomago" chileno

Gênero: Psicologia

Ano: 1995

Jodorowsky definitivamente é uma pessoa interessante, até difícil de descrever em termos profissionais. O primeiro contato que tive com seu trabalho foi assistindo trechos de "El topo". Me pareceu algo inteiramente novo, não comparável a qualquer coisa que eu já tivesse visto. Tempos depois, folheando as páginas de "Psicomagia" na estante de um amigo, fiquei divagando sobre o possível conteúdo do livro e acabei pedindo emprestado.

 

Jodorowsky aborda o ser humano desde uma perspectiva que ele diz ser o contrário da psicanálise: invés de analisar racionalmente o insconsciente (através da interpretação dos sonhos, por exemplo) ele toma o que é racional e derrama sobre a linguagem dos sonhos, introduzindo o sonho na linguagem da realidade. No livro ele descreve a utilização de técnicas como o tarot (utilizado como um teste projetivo), os sonhos lúcidos, a imaginação ativa e "atos mágicos" naquilo que ele chama de psicomagia, definida como o aconselhamento para a solução de problemas. Parecendo emprestar também alguns conceitos da gestalt, Jodorowsky resgata o âmbito criativo do ser humano, nossa possibilidade de fabricar aquilo mesmo que necessitamos invés de fazer jogos de carência.

 

No último capítulo, intitulado "Poesia aplicada ao tratamento da loucura", escrito pelo psicoterapeuta Martin Bakero, as idéias apresentadas por Jodorowsky são colocas em termos de psicologia, e a psicomagia é vista como uma alternativa às psicoterapias atuais. O autor explica que magia e inconsciente são regidos pelas mesmas leis (metáfora e metonímia), o que faz com que a utilização de uma para acessar ao outro seja uma forma de atuar sem passar pela lógica e racionalidade.   

Alguns trechos do livro

- “Toda predicción es una toma de poder, mediante el cual el vidente se complace en prefigurar destinos, torciendo así el curso natural de una vida” (. 30).

- “Yo consideraba el tarot como un test proyectivo que permitía ubicar las necesidades de la persona y saber donde residían sus problemas” (p. 31)

- Actualizar dificultad inconsciente, árbol genealógico/orígenes, acción creativa, ámbito real.

- Años 50 en Chile se vivía poesía. Pablo Neruda.

- Huidobro “El poeta crea fuera del mundo que existe el que debiera existir” (citado pg. 33).

- Marinetti: la poesía es un acto. Más actos poéticos que encuentros.

- “Lo importante es nombrar las cosas: al atribuirles nombres diferentes, nos parecía que los transformábamos” (p. 39).

- La vida es impredecible, ante actos impredecibles lo único que uno puede hacer es abrirse – evidencian esto con sus actos.

- Acerca de los terremotos y la particularidad de Chile: “No habitábamos en un mundo macizo regido por un orden burgués supuestamente implantado, sino una realidad temblorosa” (p. 42).

- “Esa es la condición humana: el hombre busca el conocimiento, ¿y qué es el hombre en busca de algo sino, por definición, un ser errático? El error es parte integrante del camino. Abandonamos esas experiencias negativas, pero sin arrepentimiento alguno. Nos habían abierto la puerta del verdadero acto poético. Para hacer una tortilla hay que romper los huevos” (p. 46).

    - “(…) el teatro está hecho a imagen de la vida, en la cual, según la cita de Heráclito, uno no se baña jamás en el mismo río”. (p. 52)

- Nuestro ego es una copia pálida de nuestro ser esencial. Somos humanos identificados con el doble, tememos el invasor, pero esta es nuestra naturaleza profunda.

    - medo de perder o controle.

    - hacía programas destinados a romper el personaje con el cual se sentían identificados.

- Sueño lucido: “Les rêves el les moyens de les dirigés”, Hervey de Saint-Denis (1867). Catañeda.

- “Para permanecer lucido es necesario distanciarse, no identificarse con la acción” (p. 82). Deseo y miedo son las caras de la identificación. No aferrarse a una idea preconcebida de lo que soy o debería ser.

    - “Puesto que soñamos nuestra vida, vamos a interpretarla y descubrir lo que trata de decirnos, los mensajes que quiere transmitirnos, hasta transformarla en sueño lucido. Una vez conseguida la lucidez, tendremos libertad para actuar sobre la realidad, sabiendo que si solo tratamos de satisfacer nuestros deseos egoístas seremos arrastrados, perderemos la ecuanimidad, el control y, por lo tanto, la posibilidad de hacer un acto verdadero”. (p. 104)

    - “El cuerpo humano acepta directa o ingenuamente el lenguaje simbólico, al modo de los niños” (p. 132).

    - conocimiento intuitivo ≠ intelectual o científico.

- Aceptar a uno mismo – “Ello no impide que trabaje en mí, que trate de ser un instrumento mejor; esta aceptación de uno mismo no limita las aspiraciones sino que las sustenta. Porque solo se puede avanzar a partir de lo que se es realmente”. (p. 158).

- “La imaginación activa es la clave de una visión amplia, permite enfocar la vida desde puntos de vista que no son los nuestros, pensar y sentir a partir de diferentes ángulos. Ésa es la verdadera libertad: ser capaz de salir de uno mismo, atravesar los limites de nuestro pequeño  mundo individual para abrirse al universo” (p. 201). 

- “El arte cura porque tenemos que curarnos de no ser nosotros mismos y no estar en el presente. Hay una frase hasídica que dice: "Si no eres tu, quien? Si nos aquí, donde? Si no es ahora, cuando?"". (p. 213)

- “(…) conocerse a si mismo es conocer a la humanidad y al universo. Es pasar de lo singular a lo plural”. (p. 213).

- “La belleza es el limite maximo al que podemos acceder a través del lenguaje. No podemos alcanzar la verdad, pero podemos aproximarnos a ella a través de la belleza”. (p. 218).

- Timothy Leary - cientista que fazia experiências com LSD, amigo de John Lennon, depois trabalhou com tecnologia informática.

- “cualquier persona puede estar en dos mundos: uno que se llama real y el otro”. (p. 221).

- Tirando el tarot: no habla del futuro, reduce todo a la actualidad.

    - mira al lenguaje corporal de la persona y sus características (voz, manera de moverse, etc) cuando lee el tarot.

- “El mundo no es lógico ni racional, es mágico”. – la magia trabaja sobre el inconsciente (conoce sus leyes), que acepta sus metáforas. 

- “Una cosa es dar y otra obligar a recibir a los demás”, (p. 229).

- Quere, osar, poder, callar (obedecer).

- “El hombre, cuando llega a un nivel de consciencia adecuado, siente el sagrado en todo lo que le rodea y el mundo cobra así su sentido”. (p. 231).

- “Hay que llegar a encontrar lo que os distingue de los otros para llegar a ser algo”. (p. 238).

- La verdad es lo que es útil – frase de Buda.

- Nuestro corazón es vegetal; las heridas nunca cicatrizan, pero nuevas experiencias pueden cubrir de vida a esta herida (como los hongos que cubren el lugar donde se ha cortado una rama).

- Para que una amistad sea enriquecedora hay que saber por qué la cultivamos.

- Las ideas que no son de uno mismo son como una camisa, un zapato.

- Sobre el “destino” estar escrito: al pensar que solo hay un futuro posible uno muestra sus limites – hay muchos futuros posibles y estos se abren a cada instante.

- “Ése es el grave problema de esta sociedad: está llena de deseos de consumir y de aparentar, pero hay muy pocas ganas de ser”. (p. 254).

- “Cuando empiezas poco a poco a desprenderte de tu identidad, a ser un humano genérico, dejas de verte en una edad determinada. Luego dejas de identificarte con el tiempo en general. Después ya no te reconoces originario de una patria o hablante de una lengua determinada. No te ves en tu nombre, no te confundes con las cosas que posees vas cesando en la identificación”, (p. 256).

- Idea x tese: el trabajo del psicólogo, en general, consiste en nombrar y definir… pero será que el camino de la felicidad y libertad no estaría en no cerrarnos en verdades?

- Ser fluido como el agua, tomando la forma del vaso que te contiene.

- “Vamos en una cárcel racional que navega dentro de un loco”. (p. 280)

- “La gente se defiende de ser curada porque ha sido marcada por una preparación genética, sociocultural y familiar que le otorga una identidad. La gente enferma está pidiendo algo, quiere que la amen. Para poder ayudarla tienes que luchar para que acepte que nunca va a obtener lo que no le dieron en la infancia”. (p. 281).

- Pone mentalidad primitiva en oposición a mentalidad racional.

- “La psicomagia consiste en dar consejos para solucionar problemas, aplicando de forma no supersticiosa las técnicas de la magia”, (p. 283).

- “(…) cuando una persona tiene un problema hay que introducirla en su problema, para que sea consciente de él. Hay que llevarlo al límite de su problema, no apartarla enseguida de él, sino enfrentarla a sus miedos”. (p. 283).

- “Hay que romper las rutinas. Como hablamos del lenguaje del inconsciente o de los sueños, estos actos pueden resultar extraños en apariencia. Es el camino contrario al seguido por Freud con el psicoanálisis y los sueños. El psicoanálisis anota los sueños y los interpreta a la luz de la razón, va de lo inconsciente al racional. Yo voy al revés: tomo lo racional y lo vuelco al lenguaje de los sueños, introduciendo los sueños en el lenguaje de la realidad”. (p. 285).

- “(…) un científico no puede ser terapeuta. La curación es obra de artistas y poetas”. (p. 286)

- “Para transformase hay que dar, pero para transformarse también hay que aprender. Uno se cierra y no admite el amor del otro, el cariño ni la ayuda del otro. El verdadero salto es aprender a recibir, que es tan difícil como aprender a dar”. (p. 292).

- “Yo, a la imaginación, la llamo creatividad. La base de la vida. Si padecemos es por falta de imaginación, por falta de creatividad”. (p. 294).

- “El imaginario formado a través de los libros es siempre un imaginario intelectual, pues pasa por palabras. Pero la imaginación es mucho más que eso”. (p. 300). 

- Enemigo de la creatividad = moral

 

Historia del imaginario

  1. Humano vivía encerrado en si mismo

  2. Dejó que el espíritu de las plantas entrase en el (fitoterapia, loto – religión budista y egipcia)

  3. Dejó el animal entrar en el (dioses griegos, mascaras en México Y África)

  4. Incorpora el ritmo del cosmos (sol, luna, organizaciones, presidente, papa…)

  5. Mecánico (reloj), intelectual (siglo de las luces). Lógica y racionalidad. Surrealismo y psicoanálisis surgen para contraponer, rescatar los sueños (que no son lógicos).

  6. Siglo XXI – ordenadores – multiplicación de las posibilidades (muda oferta y variedad de cosas).

 

Tenemos 4 elementos: intelecto, emocional, sexual y corporal. Todos están guardados por guardianos y para ser creativos hay que vencer estos carceleros, imaginar todas las posibilidades sin limites.

PALABRAS son la primera barrera (porque todavía relacionamos lo que una persona dice con lo que ella es).

 

Ejercicio de imaginación

1. Expandirse mentalmente (vivimos en un espacio físico y mental restricto, limitado). Cerrar los ojos e imaginar que invés de estar en una prisión, que estamos en el espacio cósmico, que es infinito.

2. CRECED – Sentar erguido, concentrarse en el centro de si mismo e expandirse como una esfera hasta llenar todo el universo. “Yo ocupo todo el universo y después el universo viene hasta mi”. El ser que percibo no soy yo, porque tengo una sensación de mí y esta puede cambiar, puedo sentirme de distintas maneras.

3. EXPANDÍOS – Concentrarse en una parte del cuerpo y expandirla. Fortalecer el corazón, la mente, la sexualidad, concentrar la fuerza y llenar el mundo con ella; “puedo hacer de la sensación de mi cuerpo lo que quiera”.

4. ILUMINAOS – Proyectar una parte del cuerpo y alejar las “pulgas depresivas”, acumular la energía y proyectársela (a alguien, a ti mismo, a tu obra…).

5. SED INGRAVIDOS –Expulsar el peso y sentirse ligero. No ser prisionero de ninguna cosa, de ninguna sensación. Ir hacia el infinito y volver.

6. El juego del tiempo y del espacio – “He aquí a todos los seres humanos separados. Pero soy capaz de realizar la unión. Cuando yo me muevo, todos los seres humanos se mueven. Es como un collar: este hilo representa la sensación del espacio y del tiempo. Y todos se mueven, esto es lo importante. En lugar de pedirle al otro que me mueva, he de moverme por mi mismo (…) desde este punto todo se mueve”. (p. 316).

7. BENDECID AL MUNDO – Convertirse en creador, dejar los complejos de inferioridad. “(…) tengo mucho para dar, soy fuerte, tengo todo lo que hace falta para bendecir al mundo”. Todo lo que existe lo puedo tener. La gente ve como tu te ves. “Nuestra acción creativa es una acumulación de fuerza y paciencia”. (p. 318).

8. DISOLVED EL YO – Dejar al otro y a las cosas entrar en mí y expresarlas en mí, convertirme en ellas.

9. SED UN PUNTO – Crear un punto donde toda la energía del universo esta concentrada. Después, mover el punto para donde quieres, concentrar toda la atención en un punto, sea en el cuerpo, sea en un gesto.

10. BELLAS ARTES – Contar de forma imaginativa, tocar… llegar a lo sublime de uno mismo.

11. TENED TALENTO – Hipnotizar a los otros, crear un punto de concentración abajo del ombligo que dale de mi y entra en los otros.

12. DIBUJAD – Hacer un cuadro imaginario. Después de hacer cuadros imaginarios estaré preparado para hacer un cuadro real. Para el inconsciente es como se lo hubiese hecho.

13. ESCULPID – Elegir un material y hacer una escultura.

14. CREAD MODA – Mirar a los otros y crear vestidos imaginarios. Eres dueño del aspecto del otro.

15. EL ARCO IRIS – Contar y sumergirse en cada color del arco iris (del rojo al violeta), hasta llegar al inconsciente.

16. TU ESPACIO – Imaginar tu terreno ideal, la casa, como estas vestido, con quien… después imaginar tu cama y que mueres… como renaces? Como es este yo ideal? Después hablar en el nombre de alguien que se te oponga y criticarte.

“Cuando sabemos que territorio nos corresponde, damos un grande paso hacia la creatividad. Y la casa es el desarrollo de nuestro yo individual. Y si yo invento la casa que quiero para mí, me permito existir yo mismo. Fuera de los padres. Por eso, discutir con los padres, o crearos un cuerpo nuevo, es una libertad creativa que hacéis. La creatividad viene de una libertad interior, de una valorización interior.” (p. 327).

 

Técnicas de la imaginación

Disminución, ampliación, división y multiplicación; + la mezcla entre cada uno. Hacer eso con uno solo elemento.

Encoger personas, hacerlas crecer, una ciudad invadida por caballos, una mano que se mueve sola… personajes con mucho poder, seres que son mezcla de distintos objetos o animales.

    Paradoja espacial / temporal, muy utilizada en la ciencia ficción.

    Escatología = imaginario del fin del mundo.

 

Aplicaciones terapéuticas

    Pensar que sensación tienes de ti y trabajar con la idea que la puedes cambiar; eso no significa eliminar.

    Por ejemplo: crear una puerta en un muro (que esta para protegerte), inves de destruirlo.

    Dejar el juego de “no me quieres”. Cuando se es creativo ya no se está centrado en la petición de algo, al contrario, lo fabricamos nosotros mismos. Debemos poner amor donde no hay amor y lo encontraremos; porque proyectamos en los otros lo que sentimos nosotros. Todo lo que doy al mundo lo recibo, tengo todo lo que quiero. 

 

Poesía aplicada al tratamiento de la loucura – Martín Bakero – psicoterapeuta.

“Como restaurar los lazos entre el sujeto y la realidad, bloqueados en la psicosis, sin que el sujeto pierda la memoria, la psicomotricidad, o la imaginación?”

“En vez de reprimir o tratar de eliminar los síntomas alucinatorios o persecutorios, la psicomagia encuentra en la metáfora delirante una vía de curación del inconsciente, y a través de actos poéticos la lleva a la realización simbólica”. (p. 341).

“Ya que el síntoma en la enfermedad es un ensayo de curación, el delirio en la psicosis es un intento para restablecer los lazos con la realidad”. (p. 342)

Unir razón + imaginación + intuición

    Las leyes que rigen la magia son las mismas que rigen el inconsciente: metáfora (similitud) y metonimia (parte se identifica con el todo).

Livro de visitas

Books

bottom of page